Hasta el final de su vida, el ingeniero Sandoval había consagrado su vida al desarrollo de ese plan que concretaba el desenvolvimiento físico, moral y social de la cuenca del Papaloapan, en el estado de Oaxaca. Se identificó con tal obra hasta el punto de que no dejó la dirección en otras manos. Tal fue su pasión por la ingeniería.
Con grandes facultades para los estudios teóricos, Raúl
Sandoval Landázuri optó por el camino de la ingeniería civil, obedeciendo a una
poderosa vocación. No perdió, sin embargo, su afición por la ciencia, y en sus
últimos años fomentó la investigación, muchas veces dentro de los institutos
universitarios.
Raúl Sandoval terminó sus estudios de ingeniero civil en
1939 e ingresó a la entonces
Comisión Nacional de Irrigación como jefe de una brigada de
estudios topográficos. Un año después pasó al Laboratorio de Ingeniería
Experimental; durante ocho años intervino en el proyecto de todas las grandes obras
hidráulicas que emprendieron dicha comisión y la Secretaría de Recursos
Hidráulicos (ésta y la citada comisión, a la postre, son los antecedentes de la
actual Comisión Nacional del Agua). Sin embargo, su primer trabajo fue cuando estaba
en segundo año de la Facultad de Ingeniería, al ser ayudante del profesor en
las prácticas de topografía de los alumnos de primer año.
LEGADO
Casi todas las principales presas construidas en el país
llevan el sello de Raúl Sandoval, con los “vertederos de abanico”, creación suya
y de Fernando Hiriart. Las importantes obras de la cuenca de Tepalcatepec, en Michoacán,
como el puente Sifón, la planta hidroeléctrica y la casa de máquinas subterránea
El Cóbano, entre otras, son calificadas como un adelanto y ejemplos de enseñanza
en la planeación integral de la ingeniería hidráulica en México. Entre los trabajos
más notables que desarrolló en esa época conviene señalar los siguientes:
• Utilización por primera vez en México de la fotoelasticidad,
para señalar la distribución de esfuerzos entre estructuras. Esta técnica se aplicó
a la presa Las Vírgenes, en Chihuahua, la más alta de América Latina en su
época.
• Mediante la utilización de modelos hidráulicos, proyectó el
vertedor de demasías, con lo que contribuyó al desarrollo del diseño de
vertedores de abanico. Un ejemplo es la presa Sanalona, en Sinaloa.
• En la presa El Palmito, o Lázaro Cárdenas, en Durango, Sandoval
Landázuri, junto con ingenieros extranjeros, diseñó un tipo especial de
válvula.
• Además, proyectó las presas El Tintero, en Chihuahua; Tacotán,
en Guadalajara; Excamé, en Zacatecas, y
Endhó, en Hidalgo.
En 1943, Sandoval dejó los laboratorios de investigación y
los proyectos para dedicarse a la construcción de obras, en donde se distinguió
en este campo. En cinco años, dirigió la construcción de edificios, puentes,
túneles, caminos y otras obras. Entre estas obras se encuentran las siguientes:
• Construcción en un año del
multifamiliar Presidente Miguel
Alemán, ubicado en la Ciudad de
México.
• Puente Barranca Honda, en
Veracruz.
• Planta hidroeléctrica El
Cóbano, en Michoacán.
Durante este periodo, Sandoval se dedicó a la construcción.
Fue uno de los fundadores de los laboratorios ICA, e
intervino en la solución de problemas de cimentación de grandes edificios y en
el estudio de los hundimientos del Valle de México.